Tésis

Mi tésis doctoral en Estudios de Performance en la Universidad de California, Davis se titula Affective Facilitation, Performance and (De)humanization. El propósito es hacer una contribución a la facilitación del teatro aplicado, por medio de la re-evaluación del ‘impacto’ desde una perspectiva hemisférica (dado que la mayoría de la teoría sobre el teatro aplicado viene del Norte Global, así reproduciendo epistemologías occidentales/coloniales). Mi proyecto demuestra como la facilitación puede trabajar en contra de la deshumanización (ej. el aislamiento, el confinamiento y el la muerte prematura que afecta desproporcionadamente a los llamados “menos-(que)-humanos”) por medio de centralizar el afecto y la corporalidad.  Estos son aspectos importantes del teatro aplicado que son desamado a menudo pasados por alto cuando el enfoque se ubica solo en el impacto social (el cual típicamente es instrumentalizado en las agendas neoliberales). Mi principal pregunta de investigation es: ¿cómo puede el teatro aplicado facilitar una transformación en el afecto de un grupo de personas y ayudarlos a sentir una co-presencia corporal en contextos de desplazamiento, encierro y violencia? Mi hipótesis es que la facilitación ‘afectiva’ requiere acercamientos sitio-especificos que cambian las relaciones, para posibilitar experiencias muy necesitadas de conexión humana y cuidado, yendo mas allá de la subjetivación. Examino mis propias practicas de facilitación y también las practicas de otros facilitadores, en contextos de encierro y desplazamiento (cárceles, centros de detención de inmigrantes, y comunidades migrantes) entre 2012 y 2020 en Colombia, Chile y los EE.UU, para descentrar la conversación del enfoque sobre el auto-desarrollo individual hacia la simbiosis colectiva, para poder valorar el proceso en vez del producto y proponer una conceptualización de este trabajo en la cual transformar las relaciones para potenciar maneras alternativas de sentir/pensar/ser(-con) es en sí una practica artística. Concluyo que esto requiere la cultivación de relaciones que afirman la vida, una capacidad específicamente femenina, dado que el cuerpo femenino es el “primer territorio” de la subyugación, tanto como la resistencia, al paradigma de violencia colonial/patriarchal/capitalista. La facilitación afectiva puede fomentar la humanización – entendido como la sensibilización a nuestra interdependencia inherente con la vida toda – no por medio de una metodología concreta sino por medio del no-saber y el abrirse a ser cambiadx. Para mover la teoría del teatro aplicado mas allá de los ideales neoliberales de la productividad, propongo que enfocarse en el afecto nos permite ver facetas pasadas por alto de la interdependencia humana y nuestra responsabilidad a los otros y al mundo.

%d bloggers like this: